12 de octubre. Descubrimiento de América (actualizado)

Amamos la valentía, y la exploración de las Américas por los españoles fue la más grande, la más larga y la más maravillosa serie de valientes proezas que registra la historia.
.

Ninguna otra nación madre dio jamás a luz cien Stanley y cuatro Julios Césares en un siglo; pero eso es una parte de lo que hizo España para el Nuevo Mundo.

Charles F. Lummis. Historiador, autor de «Los Exploradores Españoles del S. XVI»

.
Si el descubrimiento y la conquista de América fueran cosa francesa o anglo-sajona, no digamos ya usamericana, cada Día de la Hispanidad sería acontecimiento mundial. Lo cierto es que los españoles somos muy nuestros. Y no solo no le damos la suficiente importancia a una ¿celebración? como esta, sino que, más bien, se la quitamos. Avergonzándonos de ser hijos de aquellos héroes. Y es una pena, porque, como decía Lummis, nunca, en la historia de la humanidad, ha habido una hazaña tan heróica y espectacular, sostenida en el tiempo, y con tantos y buenos frutos, como la de los conquistadores españoles en América. A ver si nos vamos enterando y, como he dicho en otras ocasiones, quizá para el año que viene…
.
Indigenismo y Conquista de América, por Vittorio Messori: América: ¿«lenguas cortadas»? | El oro de Colón | Bartolomé de Las Casas | Genocidio Indígena ||| Escabrosa polémica sobre «Apocalypto» y la leyenda negra española y Gloria de España, miseria de la Historia: el mensaje de «Apocalypto» (por José Javier Esparza) |

39 Respuestas to “12 de octubre. Descubrimiento de América (actualizado)”


  1. 1 María 13, octubre, 2008 a las 10:10 am

    Qué bonita foto. Parece mentira que tres naves a vela pudieran conseguir una hazaña semejante, y también que aún hoy haya quien se arrepiente del pasado. Un saludo.

  2. 3 Dostoyevski 13, octubre, 2008 a las 3:11 pm

    Recomiendo leer el libro de Ramiro de Maeztu, «Defensa de la Hispanidad». Los españoles, capaces de lo mejor y de lo peor, el hombre en estado puro. Qué importante ha sido y es la espiritualidad para España y por tanto para los españoles.

  3. 4 albertusko 13, octubre, 2008 a las 3:23 pm

    Hombre. Precisamente yo no considero una proeza llena de valentía el conquistar, masacrar y expoliar a golpe de látigo y mosquete esas tierras. Así cómo tampoco lo veo en la evangelización y ridiculización de sus dioses y su cultura a cambio de una promesa de civismo (al más puro estilo de la república romana).

    No obstante me alegro que fueran descubiertas sus tierras ya que así ahora he podido conocer a mis amigos argentinos (que por otra parte son de origen europeo).

  4. 8 albertusko 13, octubre, 2008 a las 4:35 pm

    Inca Garcilaso, a parte de pertenecer tanto a la nobleza española como a la «nobleza» peruana, estudió en España desde los 21 años.

    De todas lo que cuestiono no es el fin (bueno a lo mejor un poco)… es lógico que si desde un principio hubo un mestizaje tan claro, también hubiera leyes que dieran ciertas facilidades o les amparara. Desconozco si los indígenas recibían un trato de igual a igual, ya que posteriormente con la independencia de las colonias no lo recibían.

    Me estoy desviando… lo que quería criticar es la conquista y posterior evangelización. Ya sé que ese hecho se debe encuadrar en un marco histórico, pero no es para estar orgulloso de ello y mucho menos para declararla como un signo de valentía (aunque, por suerte, también hubiera ordenes religiosas que hicieran cosas que hoy en día consideramos «buenas» para los indígenas).

  5. 10 albertusko 13, octubre, 2008 a las 9:31 pm

    Ok.Perdona.Quizás he malinterpretado el sentido de tu post. Pero no se tratan de pre-juicios, aunque si he pecado de extender el salvajismo practicado durante la conquista (que puede ser más o menos entendible en un contexto bélico, aunque no aceptado) a todo el periodo colonial español. Por suerte, como he dicho antes y como reflejas en algunos de los textos citados por ti, hubo numerosas denuncias del trato recibido por los indígenas y muchos legisladores que implantaron unas leyes que evitaran los abusos y procuraran un trato justo.

    Te vuelvo a pedir perdón, si te hecho perder un poco la paciencia y tu tiempo.

  6. 12 flo 14, octubre, 2008 a las 4:25 am

    aqui estan las tres calaberas mas grandes lo copias pegas y imprimes te quiero un beso byeee miky

  7. 13 kukulcan 14, octubre, 2008 a las 6:33 am

    Bueno tenemos la versión oficial de que los Españoles «conquistaron» América, pero no deben descartar las nuevas hipótesis sobre el tema, dices textual: “…Avergonzándonos de ser hijos de aquellos héroes…” creo que debo darte la razón como uno de los herederos de la Gran Tenochtitlán, pero algo les debo y me siento orgulloso: El Idioma, la lengua, es algo prodigioso, siempre hay una buena palabra para cada situación, ya lo dijo Carlos V: Hablo el español con Dios, el italiano con las mujeres, el francés con los hombres y el alemán con mi caballo jajaja.
    Bueno pues esta chido tu post
    Si gustas visitar el mío esta por aquí:

    http://kukulcan.wordpress.com/

  8. 15 Javier 14, octubre, 2008 a las 7:36 pm

    Muchachos

    Acaso nos olvidamos que ustedes no han venido solo a conquistar sino a robarse todo el oro, plata y cualquier otra cosa que le antojara. Han saqueado a una de las regiones más ricas del mundo y después derrocharon todo.
    Habría que leer un poquito a Eduardo Galeano por ejemplo, que cuenta el desastre que hicieron en Cuba o Bolivia.
    Resulta que América le debe ahora a todo el mundo, cuando en realidad Europa nos debe todo lo que se robaron.
    Para colmo ahora se dan el lujo de discriminar y tratar como basura a muchos inmigrantes en su paìs, cuando aqui se les dio refugio durante las guerras mundiales.

    Con esto no quiero generar discordia, pero primero hay que revisar la historia como dicen. Lo que se hizo en América fue un genocidio. A Tupac Amaru, los españoles, antes de torturarlo, matarlo y luego descuartizarlo, le hicieron ver como le mataban a sus hijos. Y ahora resulta que les tenemos que agradecer por habernos traído el progreso.

    Muchachos, siempre se juega con las reglas de Europa o EEUU. Porque no nos dejan opinar y participar a nosotros en vez de seguir matándonos con sus multinacionales. Creo que les vendría muy bien al espíritu como dicen entender lo que es vivir en armonía con la naturaleza. Si no lean a Carl Jung, un suizo que tanto hablo de las culturas llamadas «primitivas», y de las que él tanto jugo pudo sacar.

    Hablemos de diversidad sin eliminar, debemos aprender a amar lo que no es diferente.

    Saludos

  9. 16 Javier 14, octubre, 2008 a las 7:38 pm

    Perdón

    fe de erratas

    Al final quise escribir que debemos aprender a amar lo que nos es diferente.

    saludos

  10. 18 Javier 15, octubre, 2008 a las 12:11 am

    Pablogo

    Puede ser que sea trasnochado mi discurso, no soy un intelectual ni nada que se le parezca. Tu tienes el discurso del que ganó, la historia siempre está escrita por los que ganan, o no?

    Tengo ancestros originarios y puedo contarte, si te interesa, muchas de las barbaridades que han sucedido y siguen sucediendo en latinoamérica desde que ustedes llegaron.

    Obviamente, mi discurso es el de alguien que no coincide con este sistema actual, por lo que nunca coincidiremos. Pero sí puedo decirte que podrían aprender mucho de nuestra cultura. Llevamos más de cinco siglos sin perder la esperanza.
    En Bolivia, donde la mayoría es descendiente de aymaras y otros pueblos originarios, han elegido como presidente a un campesino, descendiente tambien de originarios. Me imagino que debes leer las noticias y debes estar al tanto de todos los inconvenientes que suceden allí por culpa de quienes siempre han tenido el poder y ahora no quieren soltarlo.

    Te recuerdo que no me interesa pelear, sino que también se tome en cuenta nuestra opinión para poder crear nuevos modelos que nos permitan ser hermanos de una vez por todas. No creemos que destruir sea un camino, pero como te dije, la historia siempre la escriben los que ganan (o mejor dicho eliminan).

    Piensalo, y gracias por responder.

    Saludos

  11. 20 ARIS 30, octubre, 2008 a las 7:32 pm

    POR QUE FESTEJAR LA CONQUISTA?????

    USTEDES ESTAN MAL COMO ES POSIBLE QUE FESTEJEN EL HABER ROBADO NO SOLO LO MATERIAL SI NO LA CULTURA Y LAS TRADICIONES QUE SE TENIAN, POR SI NO LO SABEN SUS MISMOS ANCESTROS AL LLEGAR A AMERICA Y VER EL SISTEMA DE ORGANIZACION QUE SE TENIA QUEDARON IMPRESIONADOS POR LA PERFECCION, NO ES QUE NOS SIENTAMOS LAS VICTIMAS MAS BIEN PIENSEN SI ESTA BIEN FESTEJAR UN ACTO ASI…SOLO POR AMBICION…

  12. 22 Edmundo 9, noviembre, 2008 a las 9:46 pm

    Javier, hay mucho de verdad en lo que escribes, pero planteate dos cuestiones:

    1.- Compara la conquista española con la de los anglosajones en los actuales EEUU. Busca por allí a algún indio.

    2.- No te conozco personalmente, pero es muy posible que, como la mayoría de los latinoamericanos, seas mestizo y por tanto puede que fuese algún antepasado tuyo (y no mío) ese español que maltrataba indígenas. Si eres un indio puro piensa que si tus antepasados hubiesen habitado en los actuales EEUU en lugar de en latinoamerica, lo más probable es que tú en la actualidad no estuvieses escribiendo en este foro.

    Afortunadamente creo que las relaciones entre España y los paises latinoamericanos son de hermandad y así debe seguir siendo. España tiene que mirar sobretodo a sus hermanos latinoamericanos.

    Un saludo.

  13. 23 DEPIEDRA 13, noviembre, 2008 a las 5:34 pm

    Aquí en España hay muchos emigrantes de centro y sur América.Mis hijos tienen amigos de allí y yo tengo compañeros de trabajo ecuatorianos,sin nungún problema.El descubrimiento de América tubo sus luces y sombras por parte de una sociedad española que en aquella época transmitió sus aciertos y errores.Se impuso la forma de vida e ideología de un pueblo superior en lo militar pero tambien los nacidos en America adoptaron bien lo que de avance tecnológico y cultural suponía el contacto con España.En el ejercito español de aquella época no habian medias tintas y cualquier insurreccion se aplastaba con una contundencia impensable en nuestros dias.La furia española no es la del fútbol,es la que los soldados españoles desataban cuando entraban en combate.Esto es sin duda lo que ha marcado muchas leyendas de America,alimentado tambien por los ingleses que la sufrieron en sus propias carnes.Pero a nivel humano nadie puede negar que los que fueron allí reconocieron su descendencia dandoles sus apellidos y no desechandolos como bastardos.El español amó a America y a sus gentes,esto no nos lo pueden negar.Otra cosa es que la política y los gobernantes de entonces no exprimieran las tierras y sus recusos,cosa que por si alguien no lo sabe,tambien hacian con las tierras y recursos de España.Se lo digo a mis amigos ecuatorianos,si los ingleses hubiesen sido los primeros en llegar a America vosotros no tendriais apellidos ingleses y en el mejor de los casos estariais en reservas indias.

  14. 24 jose 25, diciembre, 2008 a las 11:54 am

    que odio mas grande le teneis a los españoles,con todo lo que os hemos dado, y seguimos dandoos,nos culpais de masacrar pueblos y civilizaciones,tener en cuenta que hubieron muchas enfermedades y epidemias que exterminaron a muchisima gente,peste,colera ,gripe etc, si se mataria gente como en cualquier guerra ¿que 4 españoles conquistaran esos paises tan grandes ,eso fue por vosotros mismos unidos a4 españoles que estabais peleados una tribu con otra ,y seunian a los españoles masacrando a vuestros hermanos . y muchos que escriben en estos foros deberian de darnos las gracias a los españoles por que hos hemos enseñado a rezarle a dios,por que su mismo padres los hubieran entregado para tiraros por una montaña en sacrificio a vuestros dioses .quien nos devuelve a nosotros todo lo que nos han quitado los que nos han invadido godos ,visigodos, galos cartagineses romanos ,arabes terminar con los odios, rencores y tratemos de vivir juntos y en paz mirar las cosas buenas que os hemos aportado, por que formais parte de nosotros y nosotros de vosotros — anda que no me direis que hay mulatas o latinas con mezcla de españoles por ahí que quitan el hipo para que digais que no hemos hecho cosas buenas

  15. 25 Pedro Bajatierra 8, abril, 2009 a las 1:47 pm

    Respecto al tema de la conquista y colonización de América por los españoles y portugueses, después de 500 años ha quedado bastante claro que, en el contexto socio-político de la época, la actuación de los españoles en América fue razonablemente buena, sin justificar los atropellos y barbaridades que en el nombre de Dios y del progreso se hicieron. Los españoles podríamos ahora mismo presentar a los actuales herederos de Roma (el estado italiano) una larga lista de agravios, atropellos, asesinatos, violaciones y rapiñas de toda suerte, clase y condición que se cometieron en los casi 600 años que duró la dominación romana en la península ibérica. También podríamos reivindicar del estado francés las correspondientes indemnizaciones por los asesinatos cometidos entre 1808 y 1814 y por la destrucción de una parte considerable del patrimonio histórico y artístico español. Durante esos seis años escasos, se calcula que perdieron la vida más de un millón de españoles.
    Y así podríamos seguir hasta el pelolítico. Vamos a quedarnos con las cosas buenas y no cometamos el anacronismo histórico de aplicar categorías modernas a hechos que acontecieron hace siglos, porque si hacemos eso, estaremos convirtiendo la historia de la humanidad en una discusión de taberna.

  16. 27 Anónimo 1, septiembre, 2009 a las 1:25 am

    ayuden a la genta por favor lo nacesita

  17. 29 Ailen (Nombre de origen Mapuche.Transparente, muy clara.) 9, octubre, 2009 a las 1:01 am

    .¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían?

    Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos?

    ¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos?

    Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía?

    Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar.

    Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón.

    Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás, creyó que eran indios de la India.

    Después, durante su segundo viaje, el almirante dictó un acta estableciendo que Cuba era parte del Asia.

    El documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia de que los tripulantes de sus tres naves lo reconocían así; y a quien dijera lo contrario se le darían cien azotes, se le cobraría una pena de diez mil maravedíes y se le cortaría la lengua.

    El notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe.

    Y al pie firmaron los marinos que sabían firmar.

    Los conquistadores exigían que América fuera lo que no era. No veían lo que veían, sino lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y retrataron a los americanos tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente.

    Cristóbal Colón vio en las costas de Cuba sirenas con caras de hombre y plumas de gallo, y supo que no lejos de allí los hombres y las mujeres tenían rabos.

    En la Guayana, según sir Walter Raleigh, había gente con los ojos en los hombros y la boca en el pecho.

    En Venezuela, según fray Pedro Simón, había indios de orejas tan grandes que las arrastraban por los suelos.

    En el río Amazonas, según Cristóbal de Acuña, los nativos tenían los pies al revés, con los talones adelante y los dedos atrás, y según Pedro Martín de Anglería las mujeres se mutilaban un seno para el mejor disparo de sus flechas.

    Anglería, que escribió la primera historia de América pero nunca estuvo allí, afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente con rabos, como había contado Colón, y sus rabos eran tan largos que sólo podían sentarse en asientos con agujeros.

    El Código Negro prohibía la tortura de los esclavos en las colonias francesas. Pero no era por torturar, sino por educar, que los amos azotaban a sus negros y cuando huían les cortaban los tendones.

    Eran conmovedoras las leyes de Indias, que protegían a los indios en las colonias españolas. Pero más conmovedoras eran la picota y la horca clavadas en el centro de cada Plaza Mayor.

    Muy convincente resultaba la lectura del Requerimiento, que en vísperas del asalto a cada aldea explicaba a los indios que Dios había venido al mundo y que había dejado en su lugar a San Pedro y que San Pedro tenía por sucesor al Santo Padre y que el Santo Padre había hecho merced a la reina de Castilla de toda esta tierra y que por eso debían irse de aquí o pagar tributo en oro y que en caso de negativa o demora se les haría la guerra y ellos serían convertidos en esclavos y también sus mujeres y sus hijos. Pero este Requerimiento de obediencia se leía en el monte, en plena noche, en lengua castellana y sin intérprete, en presencia del notario y de ningún indio, porque los indios dormían, a algunas leguas de distancia, y no tenían la menor idea de lo que se les venía encima.

    Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza.

    Pero, ¿acaso existe semejante cosa? ¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo?

    En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por inyección.
    ¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra?

    Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro.

    ¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros? ¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones?

    Quizás el episodio más revelador de la historia de América ocurrió en el año 1563, en Chile. El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni comida, pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada, gritó:
    —¡Nosotros seremos cada vez más!

    —¿Con qué mujeres? –preguntó el jefe indio.

    —Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros amos.

    Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos, pero más caníbal era el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa.

    Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces.

    Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron. Tan brutos eran los indios que ignoraban que debían exigir visa, certificado de buena conducta y permiso de trabajo a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos del Mayflower.

  18. 32 MARLIN 13, octubre, 2009 a las 2:22 am

    DESCUBRIR, EVANGELIZAR, RAZA, ES LO QUE APARECE HASTA AHORA COMO LA VERDAD, Y ASI LO HEMOS ESTUDIADO, HASTA QUE NUESTRO, JUICIO SE VULVE REBELDE Y NO CREEMOS TAL COSA Y NOS O ME PREGUNTO NO ES CIERTO LOS QUE NOS DIJERON EN EL COLEGIO NO ERA ASI, GRACIAS A TODOS LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION QUE SE HAN HECHO ECHA POR TIERRA TALES HABLADURIAS,517 AÑOS TUBIERON QUE PASAR, PARA CONOCER LA VERDAD,LEI Y LEO MUCHOS COMENTARIOS PERO HAY ALGO QUE NO ME CIERRA CUANDO LEO QUE, EL EUROPEO EN ESTE CASO ESPAÑOL LOS TRATO, AL ABORIGEN, DE IGUAL, CUANDO SABEMOS QUE HAN VENIDO CON LA IDEA DE COMBERTIRLOS AL CRISTIANISMO PORQUE, ME PREGUNTO PORQUE,CUANDO YA TENIAN SUS DIOSES,SU IDIOMA, ORGANIZADOS SOCIALMENTE, PARA ARREBATALES SUS RIQUEZAS, HABIA QUE DIFRASARLA DE DESCUBRIMIENTO, EVANGELIZAR, A LOS SALVAJES, PORQUE ANDABAN DESNUDOS,Y CREO QUE HAY CIERTOS OJOS QUE AUN LOS VEN ASI POR SUS COMENTARIOS,PONER EN DUDA, SI SON DUEÑOS DE ESTAS TIERRAS, COMO ESCUCHE,ES NEGARLOS COMO PUEBLOS ORIGINARIOS, TAN ANTIGUOS, COMO LAS PIRARMIDES, ESTA COMPROBADO, LOS QUE ESCRIBEN LOS COMENTARIOS DEBERIAN SABER QUE NUESTRO PAIS, SI NUESTRO PAIS ES ALTAMENTE MEZTISO , SI AUNQUE LO NIEGUEN , SI MEZTISO, Y ANTES DE HABLAR DEBERIAN MIRARSE HACIA ADENTRO, COSA QUE NO HACEN PORQUE LOS COMENTARIOS QUE HACEN, Y ESO SE LLAMA NEGAR, A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS,SI GENTE EN NUESTRO PAIS AUN QUEDAN ESOS SALVAJES, PORQUE PARECE QUE HABLAMOS COMO SI FUERA FISTICIO PERO NO AUN QUEDAN, ES UNA CLARA PRESENCIA FISICA, DE NUESTRO DESCENDIENTES,Y SI NO LO SABEN MIREN AL INTERIOR DE NUESTRO PAIS Y VERAN,PORQUE HABLAR HABLAMOS TODOS PERO,ACEPTARLOS COMO TALES NO LEI A NADIE, Y SERIA BUENO PARA EMPEZAR, NO LE PARECE.

  19. 33 brutica 18, octubre, 2009 a las 10:51 pm

    los tres barcos se llaman la pinta la ñiña y la santa maria

  20. 34 gabriela 28, octubre, 2009 a las 12:43 am

    Las celebraciones por el V Centenario del Descubrimiento de América fueron un conjunto de actuaciones destinadas a conmemorar tanto la llegada de los españoles en 1492 al continente americano como la importancia de este hecho en la historia universal. Para tal fin el Gobierno Español nombró a la Comisión

  21. 35 gabriela 28, octubre, 2009 a las 12:46 am

    En 1451 habría nacido en Génova, Cristoforo Colombo, el mayor de cuatro hijos de una pareja de tejedores, Domenico y Susana Colombo. La República de Génova estaba entonces en su apogeo. Ella debía su riqueza al comercio con el Oriente. El puerto de Génova recibía numerosos navíos que surcaban el Mediterráneo.

    El joven Cristoforo pensaba dedicarse al negocio de lanero que aprende de su padre. Pero no puede impedirse de mirar los navíos ir y venir en el puerto.

    Los hermanos Centurioni, los más grandes banqueros de la República, buscaban buenos e intrépidos vendedores que no temieran la mar, y contrataron a Cristoforo Colombo. El realizó entonces su primer viaje marítimo hacia la isla de Chio en el Mar Egeo. Después fue a Madeira para traer azúcar y partió a Túnez para buscar especias.

    En 1476, los turcos tomaron el puerto de Gaffa y bloquearon las vías comerciales hacia el Oriente. Los banqueros genoveses giraron entonces hacia el Atlántico, África del norte y Europa. El 1 de agosto, el Bechalla, navío mercante donde se encontraba Cristoforo, fue hundido por una escuadra francesa. Cristoforo saltó al mar y ganó, tomado de los restos del navío, las costas portuguesas.

  22. 36 gabriela 28, octubre, 2009 a las 12:47 am

    Cortés desembarca en México

    El 18 de noviembre, una flota compuesta de 11 navíos, 110 marinos, 570 soldados, 250 indígenas antillanos, 11 caballos, 6 yeguas y 10 cañones de bronce, dejó el puerto de Cuba. Cortés siguió la misma ruta que sus predecesores y se dirigió hacia la costa del Yucatán. Pedro de Alvarado, enviado como aclarador, desembarcó y saqueó la isla de Cozumel. Esta acción personal provocó la cólera de Cortés quien hizo encadenar al capitán español. Él era ante todo un emisario del rey Carlos Quinto y de Dios. También hizo restituir a los Indios los bienes que Alvarado les había robado. Por otra parte, Cortés intentaba cada vez que podía establecer contactos pacíficos con los indios.

  23. 37 gabriela 28, octubre, 2009 a las 12:49 am

    Después de haber pacificado varias tribus y echado abajo sus ídolos para imponer la Cruz, prosiguió su camino por el mar hasta San Juan de Ulua. Cortés entró pacíficamente en contacto con los indios de Cempoala quienes sufrían la dominación de los Aztecas. Los indígenas ofrecieron hospitalidad a los españoles. Poco tiempo después, Cortés recibió la visita de embajadores del emperador Azteca, Moctezuma. Llegaron los brazos cargados de presentes: oro, perlas, plumas coloreadas… Para Cortés, no había ninguna duda; había encontrado el país tan soñado por los exploradores españoles desde el descubrimiento del Nuevo Mundo.

    Cortés decidió entonces partir en la conquista de este «Eldorado». Pero los hombres de Velázquez le hicieron remarcar su misión primera y establecer un contacto con los indios y que no se podía colonizar un territorio tan vasto y tan poblado con tan pocos hombres. Pero Cortés no quería regresar a Cuba e hizo destruir los navíos excepto tres. Después pidió a los hombres que deseaban regresar a Cuba de declararse. Por esta estratagema, Cortés pudo conocer los nombres de sus adversarios. Uno de los navíos que quedaban estaba cargado de todos los presentes de Moctezuma: entre estos regalos, un sol de oro, grueso como una rueda de carreta, y una luna de plata. Era el testimonio de Cortés al rey de España en cuanto a las riquezas de esta región. Pero los dos otros navíos fueron destruidos y Cortés obligó a sus oponentes a seguirlo a México.

    Hernán Cortés fundó la ciudad de Villa Rica de Vera Cruz, primera gran ciudad española en México, y se hizo reconocer por todos como Capitán General. De este modo, él percibiría un quinto de todas las riquezas a descubrir. Por este acto, se liberó totalmente de la autoridad de Velázquez. Las relaciones con los indios eran amistosas, y las visitas de los embajadores Aztecas, siempre acompañadas de presentes, se hacían cada vez más numerosas.

    Cortés hizo uso de mucha diplomacia y ardides a fin de preservar a los ojos de los indios el prestigio del cual gozaban los españoles. Malinche le enseñó una vieja leyenda azteca según la cual un dios antiguamente caído, Quetzalcoatl, volvería por el este para tomar posesión de su reino. Este dios tenía la piel clara y era barbudo. Y el emperador Moctezuma había siempre vivido en la idea de que Quetzalcoatl regresaría entonces a su reino. Por otra parte, los aztecas creían que los soldados españoles montados sobre sus caballos eran uno solo. Estos seres fabulosos, los teules, podían asimismo disociarse en dos. Cuando los primeros combates, Cortés puso mucha atención en disimular los cadáveres de los caballos y los españoles para que los indígenas continuaran creyendo en su inmortalidad.

  24. 38 gabriela 28, octubre, 2009 a las 12:50 am

    Colón, Cristóbal (c. 1451-1506), navegante y descubridor, tal vez de origen genovés, al servicio de España, hombre polémico y misterioso, autodidacta y gran observador, descubrió el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492, fue el primer almirante, virrey y gobernador de las Indias, y enseñó a los hombres de mar de su tiempo el camino a seguir para ir y volver de América. (ver: historia del segundo viaje de Colon)

    Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América. En España también se celebra la Fiesta del Pilar, patrona de España, y el Día de la Hispanidad.

    Cristóbal Colón nació el año 1451 en Génova. Algunos autores, sin embargo, defienden que era catalán, mallorquín, judío, gallego, castellano, extremeño, corso, francés, inglés, griego y hasta suizo. Siguiendo la tesis genovesa, sus padres fueron Doménico Colombo, maestro tejedor, lanero o tabernero, y Susana Fontanarrosa. De los cinco hijos del matrimonio, dos, Cristóbal y Bartolomé, tuvieron pronto vocación marinera; el tercero fue Giacomo (Diego Colón), que aprendió el oficio de tejedor; y de los dos restantes, Giovanni murió pronto, y la única mujer no dejó rastro. Recordando estos primeros años, Cristóbal escribía en 1501: «De muy pequeña edad entré en la mar navegando, e lo he continuado fasta hoy… Ya pasan de cuarenta años que yo voy en este uso. Todo lo que fasta hoy se navega, todo lo he andado».

    Si bien lo aceptado es que Cristóbal Colón nació en Génova, algunas opiniones difieren en cuanto a su origen (catalán, castellano, francés, griego, etc). Por otro lado, la fecha de su nacimiento oscila entre el 26 de agosto y el 31 de octubre de 1451. Era hijo de un matrimonio de humildes tejedores: Diego, Doménico o Domingo Colombo y Susana Fontanarrosa fueron sus padres.

    El aprendizaje colombino se debió hacer en galeras genovesas primero, como grumete; como marinero, desde los 15 años, y con mando en barco desde los 20 o 22 años. Entre 1470 y 1476 recorrió todas las rutas comerciales importantes del Mediterráneo, desde Quíos, en el Egeo, hasta la península Ibérica, al servicio de las más importantes firmas genovesas. También participó en empresas bélicas, como el enfrentamiento entre Renato de Anjou y el rey de Aragón, Juan II, por la sucesión a la Corona de Nápoles. Se afirma que, al amparo de tantas guerras y conflictos como entonces había, ejerció de corsario, actividad muy lucrativa y reconocida hasta en los tratados internacionales de la época.

    2. COLÓN Y PORTUGAL
    Según cronistas contemporáneos, Colón llegó a las costas del sur de Portugal (Lagos), cerca de Sagres, tras un durísimo combate naval acaecido cerca del cabo de San Vicente, el 13 de agosto de 1476. Incendiado su barco, Colón salvó su vida agarrándose a un remo y nadando hasta la costa. Empezaba la estancia colombina en Portugal, que duró casi diez años, tan importantes y decisivos como misteriosos. Fue en el pequeño reino ibérico, y de la mano de portugueses, donde aprendió a conocer el océano, a frecuentar las rutas comerciales que iban desde Islandia a Madeira, a tomar contacto con la navegación de altura, con los vientos y corrientes atlánticos y a navegar hasta Guinea. Dicen los cronistas que Colón, una vez repuesto, marchó de Lagos a Lisboa, donde se dedicó al comercio. En 1477 viajó hasta Inglaterra e Islandia, y en 1478 se movía entre Lisboa y el archipiélago de Madeira con cargamentos de azúcar. Hacia 1480, parece que se casó con Felipa Moñiz, quien le ayudó a acreditarse y restaurarse y a moverse como vecino y cuasi natural de Portugal. De este matrimonio, nació hacia 1482 en la isla de Porto Santo, del archipiélago de Madeira, su sucesor Diego Colón.

    3. ¿CONOCÍA COLÓN ANTES DE 1492 LAS TIERRAS DE AMÉRICA?
    Hay grandes indicios y alguna prueba razonable, como el preámbulo de las Capitulaciones, de que Colón, cuando elaboró su plan descubridor, sabía más de lo que decía. Tal convencimiento, que se extendió ya desde el principio entre los primeros pobladores y cronistas, se corresponde con el llamado «Predescubrimiento de América». Parece que, entre los años 1477 y 1482, en que Colón no dejó de realizar frecuentes viajes a las islas Madeira, Azores y Canarias, algo trascendental, que él califica de «milagro evidentísimo», le sucedió, si hacemos caso a sus palabras: «Me abrió Nuestro Señor el entendimiento con mano palpable a que era hacedero navegar de aquí a las Indias, y me abrió la voluntad para la ejecución de ello. Y con este fuego vine a Vuestras Altezas».

    Los defensores del predescubrimiento de América sostienen que ese algo trascendental, repentino y milagroso que le sucede a Colón en cualquier momento de estos años fue que alguien, con conocimiento de lo que decía, le informó de la existencia de unas tierras al otro lado del océano. Tal información aportaba detalles bastante ajustados sobre algunas islas y sus naturales, sobre ciertos parajes y, especialmente, acerca de las distancias. Ese alguien fue, según unos, un piloto portugués o castellano (la conocida como «leyenda del piloto anónimo») que al regresar de Guinea se vio impulsado por alguna tormenta hasta las Antillas. Tras un tiempo allí, regresó, se encontró con Colón, le informó y murió. Según otra teoría, la información colombina procedería, no de un europeo, sino de algún grupo indígena que en un desplazamiento por las Antillas se vio obligado a desviarse océano adentro hasta encontrarse con Colón. Ambas teorías coinciden en señalar que tal encuentro debió producirse a bastantes leguas al Oeste de las Canarias, Azores o Madeira, en una zona que por aquel entonces frecuentaba. Cristóbal Colón se sintió elegido por la Providencia para descubrir aquellas tierras, y, a partir de ahí, comenzó a elaborar su proyecto, sabiendo que la mayor dificultad que iba a tener era cómo articularlo teóricamente para defenderlo ante los mayores expertos del momento: portugueses y castellanos.

    4. EL PROYECTO DESCUBRIDOR COLOMBINO
    Por los años 1480-1482, Cristóbal Colón era un buen navegante, un hombre práctico y autodidacta, pero carecía de ciencias y saberes teóricos: «En la marinería me hizo abundoso; de astrología me dio lo que abastaba, y ansí de geometría y aritmética». Para elaborar su plan descubridor, Colón, que era más medieval que moderno, y se sentía instrumento de la Providencia, utilizó varias fuentes informativas: la Historia rerum ubique gestarum del papa Pío II; la Imago Mundi del cardenal francés Pierre d’Ailly; y la Correspondencia y Mapa que, en 1474, el sabio florentino Paolo del Pozzo Toscanelli había hecho llegar al rey de Portugal a través de su amigo, el canónigo lisboeta Fernando Martins.

    De las dos primeras obras, que eran como enciclopedias del saber del momento y que estudió muy detenidamente, como demuestran las casi 1.800 apostillas o anotaciones al margen, extrajo referencias muy concretas sobre parajes bíblicos, situados en el fin del Oriente, como el Paraíso Terrenal, los Jardines del Edén, Tarsis y Ofir, el reino de Saba, los montes de Sophora, la isla de las Amazonas, que pronto situaría en distintas zonas de las Indias, porque para él allí estaba el extremo de Asia. De Toscanelli, que seguía a Marco Polo, recogió Colón todo lo relativo al gran kan, a la tierra firme asiática (Catay, Mangi y Ciamba) y sobre todo al Cipango, isla distante 1.500 millas del Continente y famosa por su riqueza. Sin embargo, hay un punto en el que Colón discrepaba del sabio florentino: las distancias entre ambos extremos del Océano. Toscanelli asignaba al mismo 120 grados de la esfera terrestre (casi el doble de la que en realidad tiene), y, aunque situaba algunas islas en el camino, la empresa resultaba muy arriesgada. Por esta razón, los portugueses, tras estudiar el plan, lo rechazaron y archivaron. Colón, sin embargo, sabía que, en el capítulo de las distancias, Toscanelli estaba equivocado: al empezar el viaje descubridor, anunció que las primeras tierras se encontrarían a 800 leguas de las islas Canarias.

    Para defender su proyecto ante los expertos, tenía que entrar en mediciones sobre el grado y la esfera terrestres. Coincide con Alfragano: 1 grado = 56 millas y 2/3 (milla árabe de casi 2.000 metros); por tanto, la circunferencia del ecuador era igual a 20.400 millas. Esto daría 40.000 kilómetros para la circunferencia del ecuador (prácticamente la medida real). Sin embargo, Colón achica la esfera terrestre y da al ecuador una medida de unos 30.000 kilómetros, es decir una cuarta parte menos, porque está manejando la milla itálica, de unos 1500 metros. Hacia 1483 o 1484 defendió este proyecto ante los portugueses, que lo rechazaron. De mediciones, cálculos y Toscanelli, ellos sabían más que Colón. No les aportaba nada nuevo y además exigía mucho.

    5. COLÓN EN CASTILLA
    A finales de 1484 o principios de 1485 dejó Portugal lo más secretamente que pudo y entró en Castilla: «Siete años estuve yo en su real corte, que a cuantos se habló de esta empresa todos a una dijeron que era burla», recordaría después. Tras arribar con su hijo Diego a algún puerto del golfo de Cádiz, quizá Palos de la Frontera, visitó el monasterio franciscano de Santa María de La Rábida, en donde siempre halló Colón ayuda material, amigos y conversación.

    El 20 de enero de 1486, los Reyes Católicos recibieron por primera vez a Colón en Alcalá de Henares (Madrid), y a continuación nombraron una junta de expertos para valorar el proyecto colombino. La voz de la ciencia, al igual que en Portugal, le fue contraria.

    A pesar de que muchos no daban crédito a lo que prometía, nunca faltaron protectores a Colón. Algunos de los más constantes fueron frailes con influencia ante los Reyes, como el incondicional, buen astrólogo y entendido en navegación, fray Antonio de Marchena. Otro religioso influyente, maestro del príncipe don Juan, y siempre favorable a Colón fue fray Diego de Deza. Es posible que el futuro descubridor revelase a ambos sus conocimientos en secreto de confesión. Un tercer religioso, decisivo en 1491 y 1492, fue el fraile de La Rábida, Juan Pérez. En la última fase de la negociación, además de hombres de religión, el genovés contó con el apoyo de algunos cortesanos distinguidos, como fue el caso de Luis de Santángel, Juan Cabrero o Gabriel Sánchez.

    Entre los años de 1487 y 1488, mientras esperaba en Córdoba la decisión de los Monarcas, conoció a Beatriz Enríquez de Arana, una joven de humilde procedencia, que el 15 de agosto de 1488 le dio un hijo: Hernando Colón. Para hacer frente a sus necesidades, trabajó con sus manos pintando mapas de marear o portulanos que vendía después a los navegantes, e hizo de mercader de libros de estampa. En 1488, invitado sorprendentemente por el rey portugués Juan II, parece que hizo un viaje rápido a Portugal. Poco después, se movía por Andalucía y visitaba a los duques de Medinasidonia y a los de Medinaceli, mientras llegaba a su fin la guerra de Granada, que tenía ocupados a los Reyes Católicos.

    6. LAS CAPITULACIONES DE SANTA FE
    Después de muchas tentativas de que intercediera favorablemente de nuevo el monasterio de La Rábida y fray Juan Pérez, los Reyes Católicos, en un acto personal, no científico, decidieron respaldar el plan colombino. El 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe o documento-contrato, que estipulaba las condiciones en que Cristóbal Colón haría el viaje descubridor. El documento tiene dos partes, un preámbulo sorprendente que dice así: «Vuestras Altezas dan e otorgan a don Cristóbal Colón en alguna satisfacción de la que ha descubierto en las Mares Océanas y del viaje que agora, con el ayuda de Dios ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que se siguen». Ese «ha descubierto» es, para los partidarios de la teoría del Predescubrimiento, la prueba documental decisiva, ya que Colón se atribuye, antes de 1492, descubrimientos en el océano que ahora transfiere a los Reyes Católicos, en virtud de lo cual estos le corresponden dándole una serie de privilegios, que forman la segunda parte del documento:

    1º) El oficio de almirante de la Mar Océana, vitalicio y hereditario, en todo lo que descubra o gane, y según el modelo del almirante mayor de Castilla.

    2º) Los oficios de virrey y gobernador en todo lo que él descubra o gane. No se habla de hereditariedad. Para cubrir los cargos en las Indias, puede proponer terna a los reyes para que estos escojan.

    3º) La décima parte de todas las ganancias que se obtengan en su almirantazgo.

    4º) Que todos los pleitos relacionados con las nuevas tierras los pueda resolver él o sus justicias. Este punto nunca se cumplió porque estaba condicionado a los precedentes castellanos.

    5º) El derecho a participar con la octava parte de los gastos de cualquier armada, recibiendo a cambio la octava parte de los beneficios.

    Con este documento capital y otras mercedes, se dirigió a la villa de Palos a preparar la flota descubridora.

    7. EL GRAN VIAJE
    Los Viajes de Colón

    Tres embarcaciones, Pinta, Niña y Santa María; un presupuesto de unos dos millones de maravedises; y alrededor de 90 hombres, reclutados con la ayuda inestimable de los hermanos Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, formaron la flota descubridora más trascendental de la historia. El 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón mandó embarcar a toda su gente, y al día siguiente, antes de salir el sol, dejaba el puerto de Palos.

    La primera escala fueron las Canarias, donde tuvieron que arreglar el timón de la Pinta. El 6 de septiembre con el alisio ventando a favor, Colón marcó rumbo al oeste. Comenzaba la gran travesía. Su objetivo era el Cipango (la actual India), y advirtió a la tripulación que nadie se inquietase hasta haber navegado 700 leguas. A partir de esa distancia, no habría que navegar por la noche. Por si fallaba algo, sin embargo, decidió llevar dos cuentas sobre las distancias recorridas: una secreta o verdadera (sólo para él), y otra pública o falsa, en la que contaría de menos. El día 13 de septiembre, descubrió la declinación magnética de la tierra; y el 16 llegaron al mar de los Sargazos. A partir del 1 de octubre se da cuenta de que algo falla. El 6, ya han sobrepasado las 800 leguas y no hay indicios de tierra. Durante la noche del 6 al 7 de octubre, se produjo el primer motín entre los marineros de la Santa María. Los hermanos Pinzón apoyaron a Colón y lo sofocaron. Sin embargo, en la noche del 9 al 10 de octubre el malestar se extendió a todos, incluidos los propios Pinzón. Acordaron navegar tres días más y al cabo de ese tiempo si no encontraban tierra regresarían. No hizo falta: en la noche del 11 al 12 de octubre el marinero Rodrigo de Triana lanzó el grito esperado: «¡tierra!».

    Al día siguiente desembarcaron en la isla de Guanahaní (que ellos bautizaron como San Salvador), actual isla de Watling, en el archipiélago de las Bahamas, y tomaron posesión de la nueva tierra en nombre de los Reyes Católicos. El 28 de octubre, arribaron a Cuba, y el 21 de noviembre se apartó de la flota Martín Alonso Pinzón. El 6 de diciembre llegaron a la isla de La Española; y el 24 encalló la Santa María, con cuyos restos y la ayuda del cacique de la zona, Guacanagarí, construyeron el fuerte de la Navidad. Tras dejar a 39 españoles ahí, siguieron la costa, encontraron a Martín Alonso Pinzón (6 de enero), y navegaron hasta la costa de Samaná. Desde esta zona, el 16 de enero de 1493, el almirante dio la orden de regresar a España. El viaje fue tranquilo hasta llegar a las Azores, donde sobrevino una fuerte tormenta (12-15 de febrero) que forzó a la Pinta a separarse del almirante y arribar a Bayona (Pontevedra). Otra tempestad, cerca de Lisboa (4 de marzo) obligó al descubridor a desembarcar en Portugal. El 15 de marzo, don Cristóbal, al mando de la Niña, entraba triunfal en Palos. Martín Alonso lo hacía con la carabela Pinta pocas horas después. Llegaba muy enfermo, y a los pocos días murió. Tras el éxito descubridor, don Cristóbal informó a los Reyes, que estaban en Barcelona, se dirigió a su encuentro y fue recibido por ellos con todos los honores. Para anunciar el acontecimiento a toda la Cristiandad, escribió la famosa Carta de Colón.

    EN DONDE DESEMBARCO REALMENTE COLON:
    Hasta la década de 1 980 se creía que era la isla Watling de las Bahamas, en la que tres monumentos señalan el suceso. Un grupo de expertos comenzó entonces a reexaminar las pruebas: con ayuda De computadoras que tenían en cuenta factores como la velocidad del viento y las corrientes, trazaron la probable ruta seguida por Colón. Concluyeron que Guanahaní sólo pudo haber sido o la isla Watlíng o Cayo Samana, situado a 100 Km. al suroeste. Afirman que el paisaje de éste y sus alrededores concuerdan mejor con la descripción de Colón que el de la isla Watling, pero la controversia continúa.

    8. EL SEGUNDO VIAJE
    Ver Fundación de la Primer Ciudad Hispana en América

    El 25 de septiembre de 1493, el almirante zarpó de Cádiz al mando de 17 navíos y unos 1.200 hombres, portando las primeras simientes y ganados. Al salir de las Canarias, Colón puso rumbo más al sur que en el primer viaje para llegar al paraje que denominó la entrada de las Indias, en las pequeñas Antillas. Después de descubrir la isla de Puerto Rico, llegó hasta el fuerte de la Navidad y comprobó que había sido destruido y los españoles muertos. Fundó la primera ciudad de América, la Isabela. Recorrió la costa sur de Cuba, llegó a Jamaica, y a finales de 1494 descubría América del Sur (Cumaná), aunque lo ocultó hasta el tercer viaje. Comenzaba el poblamiento de La Española, las diferencias entre españoles y los levantamientos de los indios. A partir de 1495 empezaba el desprestigio del Nuevo Mundo, siendo el grito más escuchado entre españoles: «Así Dios me lleve a Castilla». El 11 de junio de 1496 arribó a Cádiz con la intención de contrarrestar la mala propaganda de las Indias. Llegaba vestido con un sayal de fraile franciscano.

    9. EL TERCER VIAJE
    Costó mucho organizar la tercera flota colombina. Las Indias ya no atraían tanto y faltaban tripulantes. Incluso se dio poder a Colón para que embarcara a delincuentes. Ocho navíos y 226 tripulantes componían la flota, que dejó Sanlúcar de Barrameda entre febrero y el 30 de mayo de 1498. Desde Canarias, siguió a Cabo Verde y una latitud más al sur que las anteriores navegaciones, lo que le hizo sufrir una zona de calmas. Descubrió la isla de Trinidad; recorrió la costa de Paria, donde situó solemnemente el entorno del Paraíso Terrenal. Camino de La Española divisó la isla Margarita, donde se pescaban las perlas, para llegar el 20 de agosto a la nueva capital de las Indias, Santo Domingo.

    La situación en que encontró a la colonia era grave: la mayoría de los españoles, encabezados por Francisco Roldán, se había rebelado contra la autoridad de los Colón. La llegada del virrey no resolvió el problema. Las quejas contra la familia Colón, agravadas con algún que otro proceder dudoso del Almirante, como ocultar el criadero de perlas de Margarita y Cubagua, llegaron a la corte y los reyes decidieron destituirlo. El 23 de agosto de 1500, Francisco de Bobadilla entraba en el puerto de Santo Domingo para sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia por parte de los Colón, lo que explica algo la dureza de Bobadilla. A primeros de octubre de 1500, Cristóbal, Bartolomé y Diego Colón regresaban a España cargados de cadenas.

    10. CUARTO VIAJE
    Los monarcas sintieron el mal trato dado a su almirante, algo lo desagraviaron, pero no lo repusieron en sus oficios perdidos. Prometieron que lo harían, mientras le encargaban el cuarto viaje. Con cuatro navíos y 150 hombres partió de Cádiz el 11 de mayo de 1502. El objetivo era encontrar un paso que permitiera llegar a la Especiería ya que Colón seguía creyendo que la zona antillana era la antesala de Asia. Para atravesar el Océano, siguió una ruta parecida al segundo viaje. Llevaba orden de no detenerse en Santo Domingo. Atravesó el Caribe hasta el cabo de Honduras; siguió hasta el de Gracias a Dios y recorrió la costa de Panamá. No encontró lo que buscaba: ni paso, ni oro, ni especias, pero en cambio sí tuvo muchas penalidades y sufrió la pérdida de dos barcos. El 1 de mayo de 1503 ponía rumbo a La Española, pero se vio obligado a recalar en Jamaica, en la bahía de Santa Ana, donde tuvo que encallar los dos barcos y esperar. La hazaña de Diego Méndez y Bartolomé Fiesco logrando llegar en dos canoas desde Jamaica a La Española logró salvarlos. El 28 de junio de 1504, dejaban Jamaica y el 12 de septiembre, en dos navíos, se dirigían a España. Después de arribar a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre de 1504, fracasado y enfermo, siguió hasta la corte y reclamó infructuosamente sus derechos. Murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid.

    CRONOLOGÍA DE CRISTÓBAL COLON

    1451 Nace en Génova, probablemente.

    1470-1476 Recorre todo el Mediterráneo, al servicio de comerciantes genoveses.

    1476 Comienza su estancia en Portugal.

    1477-1482 Navega habitualmente entre las islas atlánticas de Madeira, Azores y Canarias.

    1480 Contrae matrimonio con Felipa Moñiz y, dos años más tarde, nace su hijo Diego.

    1483-1484 En busca de ayuda, defiende en Portugal, sin éxito, su proyecto de navegación hacia Oriente a través del océano Atlántico.

    1485 Abandona Portugal, llega a la Corona de Castilla e inicia sus decisivos contactos con los franciscanos del monasterio onubense de La Rábida.

    1486 Los Reyes Católicos le conceden audiencia por vez primera.

    1488 Beatriz Enríquez de Arana da a luz el segundo hijo de Colón: Hernando.

    1492 Abril: firma con los Reyes Católicos las Capitulaciones de Santa Fe, que estipulaban las condiciones en que realizaría el viaje a los territorios orientales. Agosto: las tres naves expedicionarias zarpan del puerto de Palos de la Frontera (Huelva). Octubre: arriba a una serie de islas antillanas. Tiene lugar el descubrimiento colombino del territorio que habría de llamarse América.

    1493 Marzo: regresa a la península Ibérica. Septiembre: Inicio del segundo viaje.

    1496 Retorna de nuevo tras fundar, tres años antes, la primera ciudad hispana en el Nuevo Mundo (Isabela, en la isla antillana de La Española).

    1498 Comienzo del tercer viaje colombino.

    1500 Regresa encadenado, junto a sus hermanos Diego y Bartolomé, por orden del nuevo gobernador de las Indias, Francisco de Bobadilla.

    1502 Inicia su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo, buscando sin éxito el paso definitivo al rico Oriente.

    1504 Enfermo, retorna definitivamente a Castilla y reclama, infructuosamente, la reposición de sus privilegios perdidos.

    1506 Fallece el 20 de mayo, en Valladolid.

    Información Obtenida de ENCICLOPEDIA ENCARTA

    Cristóbal Colón – La Carta de Colón anunciando el descubrimiento

    Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis como en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los ilustrísimos rey y reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas islas pobladas con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho. A la primera que yo hallé puse nombre San Salvador [isla Watling] a comemoración de Su Alta Majestad, el cual maravillosamente todo esto ha dado; los Indios la llaman Guanahaní; a la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción [Cayo Rum]; a la tercera Fernandina [Isla Long]; a la cuarta la Isabela [Isla Crooked]; a la quinta la isla Juana [Cuba], y así a cada una nombre nuevo. Cuando yo llegué a la Juana, seguí yo la costa de ella al poniente, y la hallé tan grande que pensé que sería tierra firme, la provincia de Catayo.

    Y como no hallé así villas y lugares en la costa de la mar, salvo pequeñas poblaciones, con la gente de las cuales no podía haber habla, porque luego huían todos, andaba yo adelante por el dicho camino, pensando de no errar grandes ciudades o villas; y, al cabo de muchas leguas, visto que no había innovación, y que la costa me llevaba al setentrión, de adonde mi voluntad era contraria, porque el invierno era ya encarnado, y yo tenía propósito de hacer de él al austro, y también el viento me dio adelante, determiné de no aguardar otro tiempo, y volví atrás hasta un señalado puerto, de adonde envié dos hombres por la tierra, para saber si había rey o grandes ciudades. Anduvieron tres jornadas, y hallaron infinitas poblaciones pequeñas y gente sin número, mas no cosa de regimiento; por lo cual se volvieron. Yo entendía harto de otros Indios, que ya tenía tomados, como continuamente esta tierra era isla, y así seguí la costa de ella al oriente ciento y siete leguas hasta donde hacía fin. Del cual cabo vi otra isla al oriente, distante de esta diez y ocho leguas, a la cual luego puse nombre la Española y fui allí, y seguí la parte del setentrión, así como de la Juana al oriente, 188 grandes leguas por línea recta; la cual y todas las otras son fertilísimas en demasiado grado, y ésta en extremo. En ella hay muchos puertos en la costa de la mar, sin comparación de otros que yo sepa en cristianos, y hartos ríos y buenos y grandes, que es maravilla.

    Las tierras de ella son altas, y en ella muy muchas sierras y montañas altísimas, sin comparación de la isla de Tenerife; todas hermosísimas, de mil fechuras, y todas andables, y llenas de árboles de mil maneras y altas, y parece que llegan al cielo; y tengo por dicho que jamás pierden la hoja, según lo puedo comprehender, que los ví tan verdes y tan hermosos como son por mayo en España, y de ellos estaban floridos, de ellos con fruto, y de ellos en otro término, según es su calidad; y cantaba el ruiseñor y otros pajaricos de mil maneras en el mes de noviembre por allí donde yo andaba. Hay palmas de seis o ocho maneras, que es admiración verlas, por la deformidad hermosa de ellas, mas así como los otros árboles y frutos e hierbas. En ella hay pinares a maravilla y hay campiñas grandísimas, y hay miel, y de muchas maneras de aves, y frutas muy diversas.

    En las tierras hay muchas minas de metales, y hay gente en estimable número. La Española es maravilla; las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras tan hermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios de villas y lugares. Los puertos de la mar aquí no habría creencia sin vista, y de los ríos muchos y grandes, y buenas aguas, los más de los cuales traen oro. En los árboles y frutos e hierbas hay grandes diferencias de aquellas de la Juana. En ésta hay muchas especierías, y grandes minas de oro y do otros metales. La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan todos desnudos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón que para ellos hacen.

    Ellos no tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son para ello, no porque no sea gente bien dispuesta y de hermosa estatura, salvo que son muy temeroso a maravilla. No tienen otras armas salvo las armas de las cañas, cuando están con la simiente, a la cual ponen al cabo un palillo agudo; y no osan usar de aquellas; que muchas veces me ha acaecido enviar a tierra dos o tres hombres a alguna villa, para haber habla, y salir a ellos de ellos sin número; y después que los veían llegar huían, a no aguardar padre a hijo; y esto no porque a ninguno se haya hecho mal, antes, a todo cabo adonde yo haya estado y podido haber fabla, les he dado de todo lo que tenía, así paño como otras cosas muchas, sin recibir por ello cosa alguna; mas son así temerosos sin remedio. Verdad es que, después que se aseguran y pierden este miedo, ellos son tanto sin engaño y tan liberales de lo que tienen, que no lo creería sino el que lo viese. Ellos de cosa que tengan, pidiéndosela, jamás dicen de no; antes, convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que darían los corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien sea de poco precio, luego por cualquiera cosica, de cualquiera manera que sea que se le dé, por ello se van contentos.

    Yo defendí que no se les diesen cosas tan civiles como pedazos de escudillas rotas, y pedazos de vidrio roto, y cabos de agujetas aunque, cuando ellos esto podían llegar, les parecía haber la mejor joya del mundo; que se acertó haber un marinero, por una agujeta, de oro peso de dos castellanos y medio; y otros, de otras cosas que muy menos valían, mucho más; ya por blancas nuevas daban por ellas todo cuanto tenían, aunque fuesen dos ni tres castellanos de oro, o una arroba o dos de algodón filado. Hasta los pedazos de los arcos rotos, de las pipas tomaban, y daban lo que tenían como bestias; así que me pareció mal, y yo lo defendí, y daba yo graciosas mil cosas buenas, que yo llevaba, porque tomen amor, y allende de esto se hagan cristianos, y se inclinen al amor y servicio de Sus Altezas y de toda la nación castellana, y procuren de ayuntar y nos dar de las cosas que tienen en abundancia, que nos son necesarias.

    Y no conocían ninguna seta ni idolatría salvo que todos creen que las fuerzas y el bien es en el cielo, y creían muy firme que yo con estos navíos y gente venía del cielo, y en tal catamiento me recibían en todo cabo, después de haber perdido el miedo. Y esto no procede porque sean ignorantes, y salvo de muy sutil ingenio y hombres que navegan todas aquellas mares, que es maravilla la buena cuenta que ellos dan que de todo; salvo porque nunca vieron gente vestida ni semejantes navíos. Y luego que llegué a Indias, en la primera isla que hallé tomé por fuerza algunos de ellos, para que deprendiesen y me diesen noticia de lo que había en aquellas partes, así fue que luego entendieron, y nos a ellos, cuando por lengua o señas; y estos han aprovechado mucho. Hoy en día los traigo que siempre están de propósito que vengo del cielo, por mucha conversación que hayan habido conmigo; y éstos eran los primeros a pronunciarlo adonde yo llegaba, y los otros andaban corriendo de casa en casa y a las villas cercanas con voces altas: venid, venid a ver la gente del cielo; así, todos, hombres como mujeres, después de haber el corazón seguro de nos, venían que no quedaban grande ni pequeño, y todos traían algo de comer y de beber, que daban con un amor maravilloso.

    Ellos tienen en todas las islas muy muchas canoas, a manera de fustas de remo, de ellas mayores, de ellas menores; y algunas son mayores que una fusta de diez y ocho bancos. No son tan anchas, porque son de un solo madero; mas una fusta no terná con ellas al remo, porque van que no es cosa de creer. Y con éstas navegan todas aquellas islas que son innumerables, y tratan sus mercaderías. Alguna de estas canoas he visto con 70 y 80 hombres en ella, y cada uno con su remo.

    En todas estas islas no vi mucha diversidad de la hechura de la gente, ni en las costumbres ni en la lengua; salvo que todos se entienden, que es cosa muy singular para lo que espero que determinaran Sus Altezas para la conversión de ellos a nuestra santa fe, a la cual son muy dispuestos. Ya dije como yo había andado 107 leguas por la costa de la mar por la derecha línea de occidente a oriente por la isla de Juana, según el cual camino puedo decir que esta isla es mayor que Inglaterra y Escocia juntas; porque, allende de estas 107 leguas, me quedan de la parte de poniente dos provincias que yo no he andado, la una de las cuales llaman Avan, adonde nace la gente con cola; las cuales provincias no pueden tener en longura menos de 50 o 60 leguas, según pude entender de estos Indios que yo tengo, los cuales saben todas las islas. Esta otra Española en cierco tiene más que la España toda, desde Colibre, por costa de mar, hasta Fuenterrabía en Viscaya, pues en una cuadra anduve 188 grandes leguas por recta línea de occidente a oriente.

    Esta es para desear, y vista, para nunca dejar; en la cual, puesto que de todas tenga tomada posesión por Sus Altezas, y todas sean más abastadas de lo que yo sé y puedo decir, y todas las tengo por de Sus Altezas, cual de ellas pueden disponer como y tan cumplidamente como de los reinos de Castilla, en esta Española, en el lugar más convenible y mejor comarca para las minas del oro y de todo trato así de la tierra firme de aquí como de aquella de allá del Gran Can, adonde habrá gran trato y ganancia, he tomado posesión de una villa grande, a la cual puse nombre la villa de Navidad; y en ella he hecho fuerza y fortaleza, que ya a estas horas estará del todo acabada, y he dejado en ella gente que abasta para semejante hecho, con armas y artellarías y vituallas por más de un ano, y fusta, y maestro de la mar en todas artes para hacer otras, y grande amistad con el rey de aquella tierra, en tanto grado, que se preciaba de me llamar y tener por hermano, y, aunque le mudase la voluntad a ofender esta gente, él ni los suyos no saben que sean armas, y andan desnudos, como ya he dicho, y son los más temerosos que hay en el mundo; así que solamente la gente que allá queda es para destruir toda aquella tierra; y es isla sin peligros de sus personas, sabiéndose regir.

    En todas estas islas me parece que todos los hombres sean contentos con una mujer, y a su mayoral o rey dan hasta veinte. Las mujeres me parece que trabajan más que los hombres. Ni he podido entender si tienen bienes propios; que me pareció ver que aquello que uno tenía todos hacían parte, en especial de las cosas comederas. En estas islas hasta aquí no he hallado hombres mostrudos, como muchos pensaban, mas antes es toda gente de muy lindo acatamiento, ni son negros como en Guinea, salvo con sus cabellos correndíos, y no se crían adonde hay ímpeto demasiado de los rayos solares; es verdad que el sol tiene allí gran fuerza, puesto que es distante de la línea equinoccial veinte y seis grados. En estas islas, adonde hay montañas grandes, allí tenía fuerza el frío este invierno; mas ellos lo sufren por la costumbre, y con la ayuda de las viandas que comen con especias muchas y muy calientes en demasía. Así que mostruos no he hallado, ni noticia, salvo de una isla Quaris, la segunda a la entrada de las Indias, que es poblada de una gente que tienen en todas las islas por muy feroces, los cuales comen carne humana.

    Estos tienen muchas canoas, con las cuales corren todas las islas de India, y roban y toman cuanto pueden; ellos no son más disformes que los otros, salvo que tienen costumbre de traer los cabellos largos como mujeres, y usan arcos y flechas de las mismas armas de cañas, con un palillo al cabo, por defecto de hierro que no tienen. Son feroces entre estos otros pueblos que son en demasiado grado cobardes, mas yo no los tengo en nada más que a los otros. Estos son aquéllos que tratan con las mujeres de Matinino, que es la primera isla, partiendo de España para las Indias, que se halla en la cual no hay hombre ninguno. Ellas no usan ejercicio femenil, salvo arcos y flechas, como los sobredichos, de cañas, y se arman y cobijan con launes de arambre, de que tienen mucho. Otra isla hay, me aseguran mayor que la Española, en que las personas no tienen ningún cabello. En ésta hay oro sin cuento, y de ésta y de las otras traigo conmigo Indios para testimonio.

    En conclusión, a hablar de esto solamente que se ha hecho este viaje, que fue así de corrida, pueden ver Sus Altezas que yo les daré oro cuanto hubieren menester, con muy poquita ayuda que Sus Altezas me darán; ahora, especiería y algodón cuanto Sus Altezas mandarán, y almástiga cuanta mandarán cargar, y de la cual hasta hoy no se ha hallado salvo en Grecia en la isla de Xío, y el Señorío la vende como quiere, y ligunáloe cuanto mandarán cargar, y esclavos cuantos mandarán cargar, y serán de los idólatras; y creo haber hallado ruibarbo y canela, y otras mil cosas de sustancia hallaré, que habrán hallado la gente que yo allá dejo; porque yo no me he detenido ningún cabo, en cuanto el viento me haya dado lugar de navegar; solamente en la villa de Navidad, en cuanto dejé asegurado y bien asentado. Y a la verdad, mucho más hiciera, si los navíos me sirvieran como razón demandaba. Esto es harto y eterno Dios Nuestro Señor, el cual da a todos aquellos que andan su camino victoria de cosas que parecen imposibles; y ésta señaladamente fue la una; porque, aunque de estas tierras hayan hablado o escrito, todo va por conjectura sin allegar de vista, salvo comprendiendo a tanto, los oyentes los más escuchaban y juzgaban más por habla que por poca cosa de ello.

    Así que, pues Nuestro Redentor dio esta victoria a nuestros ilustrísimos rey e reina y a sus reinos famosos de tan alta cosa, adonde toda la cristiandad debe tomar alegría y hacer grandes fiestas, y dar gracias solemnes a la Santa Trinidad con muchas oraciones solemnes por el tanto ensalzamiento que habrán, en tornándose tantos pueblos a nuestra santa fe, y después por los bienes temporales; que no solamente la España, mas todos los cristianos tenían aquí refrigerio y ganancia. Esto, según el hecho, así en breve. Fecha en la carabela, sobre las islas de Canaria, a 15 de febrero, año 1493. Hará lo que mandaréis El almirante. Después de ésta escrita, y estando en mar de Castilla, salió tanto viento conmigo sur y sueste, que me ha hecho descargar los navíos.

    Pero corrí aquí en este puerto de Lisboa hoy, que fue la mayor maravilla del mundo, adonde acordé escribir a Sus Altezas. En todas las Indias he siempre hallado los temporales como en mayo; adonde yo fui en 33 días, y volví en 28, salvo que estas tormentas me han detenido 13 días corriendo por este mar. Dicen acá todos los hombres de la mar que jamás hubo tan mal invierno ni tantas pérdidas de naves. Fecha a 4 días de marzo. El original de esta carta de Colón ha desaparecido. Se conservan varias versiones en español, italiano y latín.


  1. 1 Bitacoras.com Trackback en 13, octubre, 2008 a las 11:02 am

Deja un comentario




Yo no quito el crucifijo

5 de Julio. Un día de luto, 365 días de lucha por la vida

___________________________________
Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo. Aunque últimamente escribo poco...

Únete a otros 23 suscriptores

… a este estupendo blog.

___________________________________

«Hay consenso en que el aborto es un mal social que hay que evitar. Sin embargo, en los países en que se ha liberalizado el aborto, éstos han aumentado. En los Estados Unidos, en los primeros diez años, se triplicó, y la cifra se mantiene: la costumbre se instaló. Lo mismo sucedió en España. (...) Descubrimientos revolucionarios, como la fecundación in vitro y el ADN con la secuenciación del genoma humano, dejan en evidencia que desde el momento de la concepción hay allí una vida humana nueva, un nuevo ser. (...) El verdadero grado de civilización de una nación se mide por cómo se protege a los más necesitadosDiscurso del Presidente Dr. Tabaré Vázquez, a la Asamblea General de Uruguay para explicar el veto presidencial a la ley abortista. Texto íntegro. ¿Se enterarán Aído, de la Vega y nuestros políticos pro-muerte? Nota: Tabaré es médico. Presidente del Uruguay por la coalición de izquierda Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría

____________________________________
Facetas - El blog de Pablo G.
Add to Technorati Favorites
Blogs HO.....................

Si usas Internet Explorer...clica y lee. Esto cada vez se ve peor con Internet Explorer. Para verlo bien te recomiendo que uses Firefox

urgente – hace falta tu firma (clica en el título para saber más)

Apoya la causa pro-vida en la ONU: el aborto no es un derecho

C-FAM, único grupo pro-vida que trabaja exclusivamente en política social de la ONU, está recogiendo firmas para impedir que, por la presión de grandes grupos pro-abortistas, se declare el 'derecho al aborto', en el 60 Aniversario de la Declaración de Derechos Humanos del próximo 10 de diciembre. Súmate a esta campaña: tu firma aquí puede ser decisiva

Carta abierta al impresentable (no digo más que este es de los que, 70 años después, va a por uno) del Juez Garzón. En Batiburrillo. Es un poco larga, pero muy reveladora.

Manos Unidas… y «caras» reveladoras

Rodríguez Zapatero mira hacia el cielo mientras saluda a Rajoy, ayer (14-10-08), antes de su reunión en La Moncloa, para "informarse" mutuamente respecto del plan del Gobierno para salvar al sistema financiero más fuerte del mundo.../ Foto: ALBERTO CUÉLLAR, para 'El Mundo'

Categorías

Red Madre… nunca estarás sola 902 188 988

Por la libertad

Advertencia

La información que hay en esta página, especialmente imágenes y vídeos, es de "libre acceso" en Internet. Se supone que no tiene copyright o que, si lo tiene, sus autores no tienen inconveniente en que se reproduzca. Si no es así. Si tienes un "copy" sobre algo y no quieres que aparezca aquí, dímelo. Lo quito volando...

Giving thanks…

thanks a lot to Stock.XCHNG!

thanks a lot to Photobucket - Image hosting!

Balconeras para la Navidad

web stats Y vienen desde...

Aborto - ProVida

Secciones:

Aspectos Jurídicos:

Aspectos Médicos: Aspectos Religiosos: Ayuda para mujeres que abortaron:

Recursos Gráficos

Temas de Debate:

Testimonios

Artículos para reflexionar

Directorio de blogs en España Directorio de Blogs